1.Leo el siguiente
texto.
La sociedad y el ambiente
Como ya vimos, las
sociedades transforman la naturaleza porque de ella obtienen los recursos
naturales que necesitan para satisfacer sus necesidades: construyen viviendas,
trazan caminos, producen alimentos y demás actividades fundamentales para su
desarrollo. Pero a veces, la intervención humana provoca resultados negativos.
Cuando esto ocurre se ocasionan problemas
ambientales.
Problemas ambientales en la Argentina
En las áreas rurales,
los problemas ambientales están relacionados con el uso inadecuado e intensivo
de los recursos naturales. El suelo se desgasta debido al sobrepastoreo, que es la cría de un mayor número de animales de los
que se puede alimentar con el pasto de un determinado lugar, y al monocultivo, que consiste en cultivar
siempre lo mismo. Otro problema es la deforestación,
que es la tala abusiva de árboles en bosques y selvas nativos.
En las ciudades o áreas
urbanas, también existen problemas ambientales producidos por la contaminación
del aire y del agua, los basurales a cielo abierto y las viviendas precarias.
Como la gran mayoría de la población del país vive en ciudades, estos problemas
afectan a casi todas las personas.
Las amenazas y los
desastres naturales
Los fenómenos naturales,
como las lluvias, los vientos, los terremotos o las inundaciones, tienen
diversos efectos en las sociedades. A veces, favorecen las actividades
productivas, como la lluvia; pero en otros casos pueden causar daños a la vida
y los bienes de las personas. Se llama amenaza natural a los fenómenos
naturales que afectan a las sociedades. Por ejemplo, la población de la región
de Cuyo convive con la amenaza de terremotos, que en esa zona son habituales.
Se habla de desastres naturales cuando los
fenómenos afectan a las personas y a
sus actividades económicas. Por ejemplo, las ciudades establecidas en zonas de
terrenos bajos, cercanos a los ríos, se encuentran expuestas a un desastre
natural, debido a que los ríos pueden desbordarse luego de abundantes lluvias e
inundar las zonas más bajas del área.
Fuente: Biciencias 5/Ciencias Sociales/Editorial
Estrada,2015.
2. Luego leo los siguientes enunciados y escribo si son
verdaderos (V) o falsos (F).Luego justifico los enunciados
falsos.
a.Los problemas ambientales ocurren
cuando un fenómenos natural afecta a la sociedad.
b.El monocultivo y el sobrepastoreo
pueden producir grandes desgaste del suelo.

c.Los desastres naturales son
producidos por los seres humanos.

e.La deforestación es la tala abusiva de árboles.
JUEVES 17/06
“1820-2020: Bicentenario del General Manuel
Belgrano”
20 DE JUNIO: DÍA DE LA BANDERA
¿Por qué conmemoramos el Día de la Bandera?
El 20 de junio de 1820 falleció Manuel Belgrano, el
creador de nuestra Bandera. Por eso, ese día se conmemora, en su honor, el Día de la Bandera.
La Bandera fue ideada por Belgrano mientras se encontraba
protegiendo, junto a su ejército, las costas del río Paraná, en las
proximidades de la ciudad de Rosario. En ese contexto, de las guerras de
Independencia, Belgrano les pidió a sus soldados que usaran la Escarapela, para
diferenciarse de las tropas realistas. Luego, ideó una bandera con esos mismos
colores, que fue izada por primera vez en las costas del río Paraná, el 27 de
febrero de 1812.
La Bandera en el presente
Para representar a un país se utilizan distintos
símbolos, como los himnos y las banderas. En ocasiones, esos símbolos nacieron
para encarnar una causa: por ejemplo: la Bandera argentina fue creada por
Belgrano para representar a quienes luchaban por la independencia.
Las banderas nacionales sirven para representar a los
países en el mundo, pero también simbolizan a los ciudadanos y a las instituciones
del Estado dentro del país.
Actividades
1. ¿Por qué Belgrano consideró necesario crear una
bandera? ¿Ustedes están de acuerdo? ¿Por qué? Respondo en mi carpeta.
2. Con materiales que tengo en mi casa (tela, lana,
cartón, temperas, cartulinas, etc) diseño nuestra bandera querida. Luego me
saco una foto con la bandera y la envío al mail: melisagimenez@colegiosanpabloweb.com.ar
JUEVES 11/06
Contaminación ambiental
1.Observo el siguiente
video:
Escribo en mi
carpeta qué fue lo que me llamó la atención en el video.
3. Luego se
presentarán las siguientes imágenes:
a.
¿Qué elementos les demuestran que ese lugar está contaminado?
b.
¿Qué componentes del medio natural estarán más contaminados?
Respondo en mi carpeta:
¿Pueden señalar qué recursos
naturales son aprovechados en cada caso?
¿Los actores que generan este impacto
ambiental son los mismos que los padecen?
4. Dibujo o busco 4 imágenes
de los 10 tipos de problemas ambientales más graves:
·
Cambio climático,
·
Contaminación,
·
Deforestación,
·
Degradación
del suelo,
·
Energía,
·
Escasez de agua,
·
Extinción de especies y pérdida de biodiversidad,
·
Invasión y tráfico ilegal de especies,
·
Residuos,
·
Sobrepesca,
Luego los recorto y pego en mi carpeta.
Para conmemorar el día 5
de junio: “Día Mundial del Medio Ambiente”
La hora de la Naturaleza
La
variedad de alimentos que comemos, el aire que respiramos, el agua que bebemos
y el clima que hace posible nuestra vida en el planeta, no existirían sin los
servicios de la naturaleza. Por ejemplo, cada año, las plantas marinas producen
más de la mitad del oxígeno de nuestra atmósfera, y un árbol es capaz de
limpiar nuestro aire absorbiendo 22 kilos de dióxido de carbono y liberando
oxígeno a cambio. A pesar de todos los beneficios que nos brinda nuestra
naturaleza, todavía la maltratamos, por eso necesitamos trabajar en ella.
El
Día Mundial del Medio Ambiente es la fecha más importante en el calendario
oficial de las Naciones Unidas para fomentar la acción ambiental. Desde 1974,
el 5 de junio se ha convertido en una plataforma global de alcance público que
reúne a gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos en torno a un asunto
ambiental apremiante.En
2020 el tema es la biodiversidad –motivo de preocupación tanto urgente como
existencial–. Eventos recientes, como los incendios forestales sin precedentes
en Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en el Cuerno de
África y ahora la pandemia de COVID-19, demuestran la relación inextricable
entre los humanos y las redes de la vida en las que vivimos.
Pero...
¿sabemos realmente acerca de su importancia? Quizá este juego de trivial te ayude a
entenderlo mejor.
Sabes
sobre biodiversidad? ¡Ponte a prueba!
Pon
a prueba tus conocimientos con este test. Si sabes todas las respuestas...
¡enhorabuena! Y si ese no es el caso, siempre habrás aprendido algo nuevo sobre
el tema de este año. ¡Reta también a tu familia y amigos!
1. Queridos
alumnos, en esta oportunidad les queremos contar que ustedes formarán parte del
Club ambiental “Súper héroes del Planeta Tierra 2020”
Desde casa vamos a trabajar, hoy lo valioso es que sigamos siendo responsables y
formemos parte orgullosamente del Club ambiental 2020, junto con los alumnos de
segundo grado.
2. Pienso y escribo en mi
carpeta que tips o ideas pueden mejorar el cuidado del medio ambiente.
Los Recursos Naturales
1.Leo atentamente el siguiente texto.
Los Recursos Naturales
Hasta aquí leíste sobre las características naturales del
territorio argentino. Con el transcurso del tiempo, las personas han utilizado
cada vez más esos elementos naturales para desarrollar diferentes actividades
económicas que les permiten satisfacer diversas necesidades. Por ejemplo,
construir diques en los cursos de los ríos para utilizar el agua en el riego de
campos o para producir energía, o usar el suelo para criar animales. Todos los elementos
naturales que las personas utilizan se denominan recursos naturales.
Renovables y no renovables
Algunos
recursos naturales, como la madera de los bosques, el suelo o el agua, son
considerados recursos renovables
porque se renuevan debido a procesos naturales, es decir que vuelven a
reproducirse una vez más utilizados.
Otros
son clasificados como recursos no
renovables porque, una vez utilizados, no se renuevan o lo hacen en
millones de años. Esto sucede con el petróleo, el carbón, las rocas, el gas y
los minerales.
Los recursos naturales del país
En la Argentina, las personas utilizan distintos recursos
naturales para satisfacer sus necesidades. Veamos algunos de los más
importantes.
El
suelo, se utiliza para la obtención de alimentos, ya que permite
el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Debido a la diversidad de
climas y relieves del territorio, en la Argentina se producen distintos
cultivos y se pueden criar diferentes especies de ganado. En la Llanura pampeana,
por ejemplo, el suelo se utiliza para cultivar cereales y oleaginosas y para
criar, sobre todo, ganado vacuno y ovino, y también animales de granja.
El
agua, los ríos de la Argentina se utilizan para el consumo de
agua, la navegación y también para la pesca. Además, como leíste, el agua de
los ríos se emplea para el riego de cultivos o para generar energía (energía
hidroeléctrica).El mar, además es una importante fuente de alimentos y una vía
de comunicación con otros países.
La
vegetación natural, de los bosques y selvas de la
Argentina se extraen plantas y frutos que sirven como alimento para personas y
animales. Las plantas también tienen usos medicinales y de los árboles se
obtiene la madera que se utiliza en la fabricación de distintos elementos.
La
corteza terrestre, la capa superficial de la Tierra es utilizada
por las personas para la extracción de minerales y rocas que se usan para
fabricar diversos productos o para la construcción de edificios. También se
extraen combustibles, como el petróleo, el gas y el carbón, para producir
energía.
El paisaje, la
combinación de distintos elementos de la naturaleza hace que algunos lugares
sean más atractivos que otros. Muchos de estos lugares, como los bosques del
sur, las Cataratas del Iguazú, las playas de la costa bonaerense, las Sierras
de Córdoba o las montañas del noroeste, se convierten en importantes recursos
turísticos para la población.
Fuente:
Manual 5°-Recorridos-Edición Santillana, 2011.
2.Luego realizo las siguientes actividades en mi carpeta:
a. Releo
el texto y elaboro un listado de los recursos naturales más importante de
nuestro país. Elijo uno y escribo para que lo utilizo en la vida cotidiana.
b. 3.observo
la foto, luego explico en mi carpeta de que recurso natural se trata y si es
renovable o no.
4. Busco, recorto y pego 4 imágenes de
diferentes recursos naturales y los clasifico en recurso renovable o no
renovable.
.
JUEVES 21/05
25 DE MAYO: DÍA DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO!
Actividades
1. Consulten con sus familiares si recuerdan los festejos del Bicentenario que se realizaron en 2010.Pregúntenles si participaron de alguno de ellos.
¿Quisiste alguna vez ser parte de la historia? ¿Haber estado en
la plaza o dentro del Cabildo durante la Revolución de Mayo?
¡Viví un 25 de Mayo diferente!
2. Observo el siguiente
video.
3. Luego respondo en mi
carpeta:
a. ¿Qué sentiste mientras
observabas el video?
b. ¿Te imaginabas así la
estructura interna del Cabildo?
c. ¿Mientras observabas el
video, sentiste que eras algún integrante del pueblo o del gobierno? ¿Por qué?
d. ¿Qué significa tener un
gobierno?
¿Por qué recordamos la Revolución de Mayo?
El 25 de mayo de 1810, tras un extenso debate en la
ciudad de Buenos Aires, se formó el primer Gobierno patrio en la actual
Argentina. Por ello es que recordamos esa fecha como el Día de la Revolución de Mayo.
El rey de España, Fernando
VII, estaba preso y los criollos decidieron que era mejor formar un gobierno
propio que responder al virrey enviado desde Europa. Ese primer gobierno se
llamó Primera Junta de Gobierno.
La revolución en el presente
Con la decisión de
los criollos de formar un gobierno propio, comenzó el proceso de Independencia de
nuestro país. Por eso, recordar la Revolución de Mayo resulta de gran
importancia, para tener presente lo que significa pertenecer a un país
independiente. Es una fecha destacada de nuestra historia porque a partir de
entonces las decisiones sobre el futuro del país quedaron en manos de los
habitantes del Río de la Plata, y no del rey de España.
4. Teniendo en cuenta el video virtual del punto 1, imagino que soy el
productor del video y tengo que agregar más detalles, en mi carpeta:
Ø Describo cómo vivía la gente y todos los
detalles que le quiera agregar para hacerlo lo más real posible.
Ø Agrego imágenes qué estén relacionadas con la
Semana de Mayo, con la época y con la palabra “Revolución”
JUEVES 14/05
Ciencia en casa
Elijo un área
natural protegida de las que aparecen en la página web de la Administración de
Parques Nacionales y resuelvan las siguientes actividades.
Link: Parques Nacionales
a).¿Qué nombre
tiene esa área natural?
b) ¿Qué tipo de
clima predomina allí?
c) ¿Qué tipo de
área natural protegida es?
d) ¿Qué
protege? ¿Flora? ¿Fauna? ¿Hidrografía?
e).Elaboro un
informe breve con toda esta información. Pueden incluir imágenes.
Para realizar un
informe, es importante seguir las siguientes instrucciones:


- Puedo hacerlo en un documento Word o en mi carpeta y luego lo envío al mail de la docente: melisagimenez@colegiosanpabloweb.com.ar
- Tengo tiempo de presentar dicho informe hasta el día 28 de mayo, lo debo realizar, teniendo en cuenta la siguiente rúbrica.
Nombre:
|
|||
Área:
|
|||
Aspectos a evaluar
|
Excelente
|
Muy bueno
|
Bueno
|
Cumplimiento
(Cumplió con la realización de la tarea)
|
|||
Interpretación de consigna/s
(Respeta las pautas de trabajo dadas)
|
|||
Presentación
(Trabaja con prolijidad, organización y buena ortografía)
|
|||
Desarrollo de contenidos
|
|||
Observaciones:
|
¿Alguna
vez escuchaste qué son los Biomas?
1.
Leo atentamente el siguiente texto:
LOS BIOMAS DE LA ARGENTINA
La
flora y fauna de una región forman los biomas y están determinadas por el clima
y el tipo de suelo. La Argentina presenta diversos biomas. Veamos…
Los
biomas
El relieve, el clima y la
hidrografía determinan la flora-plantas- y la fauna-animales- que viven en una
región. El conjunto de estos componentes forma los biomas. Como podés ver en el
mapa de esta página, los biomas principales de la Argentina (parte continental
americana) según su vegetación son los siguientes:
- · Pastizal:
Presencia exclusiva de hierbas, que son blandas y bajas sin tronco leñoso.
- Selva: Gran variedad de árboles de todos los tamaños; arbustos y hierbas.
- Monte: Presencia de arbustos adaptados a la aridez, con espacios amplios de suelo desnudo.
- Estepa patagónica: Se destacan los arbustos de baja altura, adaptados a la aridez, al frío y a los vientos fuertes. No representa árboles.
- Estepa de altura: Prevalecen los arbustos y pastos esparcidos en el suelo desnudo.
- Bosque chaqueño: Predominan los árboles, con poca diversidad de especies. En general, se trata de árboles adaptados a las lluvias escasas.
- Bosque húmedo: Presencia de árboles que se adaptan al frío y a la humedad. Allí se desarrolla una mayor cantidad de especies que en el bosque chaqueño.
- Parque: Está formado por áreas intercaladas de bosques, arbustales y pastizales.
Las
áreas naturales protegidas
Debido a las diferentes
actividades económicas, los ambientes naturales se encuentran muy modificados.
Por eso, para conservar sus características naturales originales, los Estados
crean áreas naturales protegidas. Estas áreas se seleccionan por su
biodiversidad y su paisaje. Algunas son administradas por el Gobierno nacional
y otras, por los gobiernos provinciales.
Las áreas naturales protegidas se clasifican de acuerdo con
las actividades humanas que se permite realizar en cada una. Estas son las
principales:
en cada una. Estas son las principales:
ü Parques nacionales: Este
tipo de área cuenta con un grado de alto de protección. Debido a que estos
parques suelen proteger especies en peligro de extinción, en ellos solo se
permiten actividades turísticas.
ü Reservas naturales: Son
áreas protegidas con recursos naturales manejados. En ellas se pueden realizar
algunas actividades productivas, pero de un modo controlado. También existen
las reservas naturales estrictas: en ellas está prohibido realizar cualquier
tipo de actividad humana.
ü Monumentos naturales: Áreas
destinadas a proteger sitios y especies de animales y plantas únicos por su
valor cultural, como especies de millones de años de antigüedad. Las únicas
actividades permitidas allí son las visitas con guía y las investigaciones
científicas autorizadas.
Fuente: Ciencias Sociales a la par
5.Educación Primaria. Sacaggio,Pedro. 2017.
2. Después de la lectura, respondo en mi carpeta:
a.¿Qué es un
bioma?
b.¿Cuáles son
los biomas más importantes del país?
d. ¿Cuál es el
bioma característico del lugar donde vivimos? Describo en mi carpeta, luego
compartí la tarea con algún familiar.
e¿De qué manera
se cuidan los biomas? Realiza un listado con los cuidados que necesitan los biomas.
3.Le saco una foto a las respuestas del punto anterior y las envío al correo de la docente: melisagimenez@colegiosanpabloweb.com.ar
JUEVES 30/04
Los Ríos
1. Para seguir
recordando, observo el siguiente video:
2. Leo
atentamente el siguiente texto: “Los cursos de agua"
Los cursos de agua
El
territorio de la Argentina cuenta con numerosos ríos, lagos y lagunas
distribuidos irregularmente. Los ríos se forman por la acumulación de agua en
las zonas elevadas y la inclinación del terreno, que hace que el agua se
desplace hacia las zonas más bajas.

En cambio, los ríos que nacen en las sierras más bajas, en
general hacen todo su recorrido a través de la llanura, por lo que son más
lentos. Estos ríos son largos y de color marrón, y tienen mayor caudal, es decir que transportan mayor
cantidad de agua.
Las lagunas y
los lagos son parecidos, pero
generalmente las lagunas tienen menor extensión y profundidad. Los lagos se
encuentran siempre en zonas de montañas, mientras que la mayoría de las lagunas
se encuentra en zonas de llanura.
En los Andes patagónico-fueguinos, al suroeste del país,
hay una gran cantidad de lagos que se originaron por el derretimiento de los
glaciares. En algunos lugares solo se forman cursos de agua en épocas de
lluvias intensas.
El área que cubre un curso de agua y sus afluentes, desde
sus nacientes hasta su desembocadura, se denomina cuenca hidrográfica. Existen cuencas exorreicas, en las que los ríos desembocan en el mar u océano; endorreicas, en las que los ríos
desembocan en alguna laguna; y arreicas,
donde los ríos son cursos de agua temporarios, sin desembocadura.
Fuente: Biciencias 5/CienciasSociales/Estrada, 2015
3. Luego de la
lectura, respondo en mi carpeta:
a. ¿Cómo se
forman los ríos?
b. ¿Como nacen los ríos?
c.¿Dónde desembocan o vierten sus aguas? ¿Por qué?
d. ¿Qué provincia argentina tiene costa sobre el Río de la Plata?
JUEVES 23/04
3.Leo atentamente el siguiente texto: “El clima”.
El clima
El
clima de un lugar está definido por las temperaturas y la cantidad de
precipitaciones (lluvia, granizo, nieve) que se dan a lo largo del año.
De
acuerdo con las temperaturas, los climas pueden ser fríos, si no superan los 12
° C; templados, si las temperaturas medias oscilan entre los 12° C y los 18° C
; o cálidos, si superan los 18° C.
Si
tomamos en cuenta las precipitaciones,
los climas pueden clasificarse en húmedos, cuando las lluvias son superiores a
los 800 milímetros por año o secos, cuando no alcanzan los 400 milímetros.
Como se observa en el mapa,
en la Argentina hay una gran variedad de climas con diferentes características.
·
Cálido-húmedo. Las temperaturas son
mayores a 20°C en verano y no bajan de 10° C en invierno. Las precipitaciones
son abundantes todo el año, pero más en verano.
·
Templado-húmedo. Las temperaturas no son
ni muy altas ni muy bajas. El verano y el invierno están bien diferenciados.
Las precipitaciones son abundantes.
·
Templado-seco. Se registran menos
precipitaciones que en el clima templado-húmedo. Los veranos son calurosos y
los inviernos fríos. Hay mucha diferencia entre las temperaturas de las
distintas estaciones del año.
·
Frío-árido. Las temperaturas son
bajas todo el año y, en invierno, inferiores a 0°C.Las precipitaciones son
escasas; suelen producirse con mayor frecuencia en invierno y en forma de
nieve.
·
Frío-húmedo. Se caracteriza por tener
abundantes precipitaciones, especialmente en invierno y, muchas veces, en forma
de nieve. Las temperaturas son bajas.
Fuente: Biciencias 5/CienciasSociales/Estrada, 2015
4.
Luego de la lectura, respondo las siguientes preguntas en mi carpeta:
a.
¿Qué es el clima?
b.
¿Qué climas existen según la temperatura? ¿Y según las precipitaciones?
c.
¿Por qué en nuestro país hay diferentes climas?
d.
¿En qué zona predominan los climas fríos? ¿Por qué?
e.
¿Por qué es importante conocer el clima de un lugar?
5.
Para repasar todo lo aprendido de hoy, ingreso al siguiente link y juego con el
siguiente mapa interactivo de Argentina y sus climas.
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/1461589-los_climas_de_argentina.html
CIENCIAS SOCIALES
JUEVES 16/04/2020
1.Observo atentamente
la siguiente imagen:
2.Luego observo el siguiente video ”El
relieve de Argentina”.
3. Teniendo en
cuenta el video, escribo en mi carpeta:
a. ¿Qué observé
en el video?
b. ¿Cómo creo
que se identifican los relieves de cada lugar? ¿Qué fenómenos climáticos
influyen?
4. Busco en el
diccionario la definición de la palabra relieve y la anoto en la carpeta.
¡Conocemos el relieve de Argentina!
5. Leo atentamente el siguiente texto:
El Relieve de nuestro País
El relieve está
constituido por las distintas formas que presenta la superficie terrestre.
Existen tres tipos principales de relieve: las llanuras, las mesetas y
las montañas. En el mapa físico, la escala cromática señala las alturas y
profundidades: las llanuras aparecen con color verde, las mesetas con amarillo
y las montañas con marrón.
Esto permite reconocer la localización de los distintos relieves.
Las
Llanuras
Son terrenos planos cuya altura varía entre 0 y 200 metros.
La llanura pampeana abarca las
provincias de Buenos Aires, este y norte de La Pampa, sur de Córdoba, Santa Fe
y Entre Ríos.
La llanura chaqueña,
se extiende al norte de la llanura pampeana. Abarca las provincias de Chaco,
Formosa, Santiago del Estero, norte de Santa Fe y este de Tucumán, Salta y
Jujuy.
Las
Mesetas
Son terrenos planos elevados a más de 500 metros sobre el
nivel del mar. En la Argentina se encuentran la patagónica, la misionera y la
puna.
La meseta patagónica
se extiende desde los Andes hasta el océano Atlántico y presenta un relieve
escalonado de oeste a este. La meseta
misionera, en Misiones, presenta un aspecto levemente ondulado. En el
noroeste se halla una meseta alta o altiplano denominada puna, cuya altitud supera los 3.500 metros sobre el nivel del mar
Las
Montañas
Son
elevaciones del terreno mayores a los 700 metros de altura. Se destacan la
cordillera de los Andes y las sierras pampeanas.
La cordillera de los Andes se divide en
tres partes. La Cordillera oriental, en
el noroeste del territorio. Los Andes centrales, al oeste, desde la provincia
de Catamarca hasta Neuquén. Al sur se ubican los Andes patagónicos-fueguinos,
desde la provincia de Neuquén hasta la Isla Grande de Tierra del Fuego, en el
extremo sur.
Las sierras pampeanas abarcan las
provincias de Córdoba, San Luis, este de San Juan, La Rioja y Catamarca, y el
sur de Tucumán.
Su
altura máxima es el cerro General Manuel Belgrano, de 6.097 metros.
Fuente: Rota Vaivén Nación. Ciencias Sociales
5° Grado. Estación Mandioca 2015.
6. Luego de la lectura del texto del punto anterior,copio en mi carpeta las definiciones:
-De Relieve.
-De Las
Llanuras y su clasificación.
-De Las Mesetas
y su clasificación.
-De Montañas y
su clasificación.
Gracias por las tareas seño
ResponderEliminarEstán muy lindas las tareas Gracias
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminarHola soy Serena muchas gracias por la tarea ♥️
ResponderEliminar